
¿Conocías estas curiosidades del vino?
Una bebida con tanta historia como el vino está rodeada de una gran cantidad de mitos y curiosidades. Hoy te traemos unos cuantos datos sorprendentes sobre el vino para que tengas de qué hablar en tu próxima reunión con amigos.
Vino naranja
Los vinos naranjas son una variedad de vino blanco que adquiere un color anaranjado por la maceración y oxidación de la piel de las uvas con el mosto. No hay que confundirlo con los vinos de naranja, que realmente son vinos blancos aromatizados con esta fruta.
Habitualmente, para la elaboración de los vinos blancos es necesario prensar las uvas sin pieles. Sin embargo, durante la producción de los vinos naranjas la piel se mantiene, al igual que se haría con el vino tinto.
De hecho, se consideran vinos típicos de antaño porque antes no se contaba con la tecnología adecuada para separar las pieles por lo que todos los vinos blancos resultaban ser de este tipo. Ahora, se ha querido recuperar la tradición convirtiéndolos de nuevo en tendencia.

Vino de hielo
El vino de hielo es aquel que sus uvas se vendimian en estado de congelación, por lo que necesita unas condiciones climatológicas muy determinadas que no se dan todos los años. De ahí, que sean tan codiciados entre los consumidores de vinos.
Las uvas son vendimiadas a mano mientras se encuentran congeladas y deben ser prensadas antes de que se derritan los cristales de hielo. La razón de esto es que la deshidratación provocada por el hielo consigue una alta concentración de azúcares y ácidos.

Las dificultades de producción provocan que sea un vino escaso y muy selecto, por lo que llega alcanzar un elevado precio en el mercado.
Como es de esperar, esta variedad es típica de regiones frías de países con bajas temperaturas como Canadá (que es el mayor productor a nivel mundial), Alemania, Austria, Suiza y Luxemburgo. En España, se ha logrado producir vinos de hielo en Rueda y en La Rioja.
Crianza de vino bajo el mar
Aunque pueda parecer increíble, son muchas las bodegas que se han lanzado a la aventura y han decidido almacenar su vino bajo el mar. Inspirados por las botellas que se han ido encontrando a lo largo de los años en naufragios, los productores de esta bebida han visto la oportunidad de crear vinos diferentes. Estas botellas conservaban aún sus características intactas y habían adquirido algunas únicas fruto de su conservación en el fondo marino.
El mar proporciona unas condiciones idóneas para un envejecimiento óptimo del vino. La presión del agua y la temperatura apenas varían y además no existe ruido ni luz que pueda afectar al producto. El resultado de todo esto son unos vinos frescos y jóvenes, con sabores suaves y una gran intensidad aromática y cromática.
El vino más antiguo del mundo
La botella de vino más antigua del mundo se encuentra en Speyer, Alemania. Conocida como el vino romano de Speyer, se estima que puede tener casi 1600 años de antigüedad. Fue descubierta en 1867 durante una excavación arqueológica en un antiguo asentamiento romano del siglo IV d.C cerca de lo que hoy es la ciudad de Speyer.
Tras estudiar al detalle el contenido de la botella se ha concluido que es una mezcla de varios elementos de los que el principal es el vino. También contiene una mezcla de hierbas, que ayudarían a una mejor conservación, y una buena cantidad de aceite de oliva que funciona como capa protectora para evitar la evaporación del vino. En la actualidad el contenido se encuentra dañado y no puede considerarse realmente vino, sino que se ha transformado en una masa sólida y oscura acompañada de líquido. Sin embargo, los expertos creen que a nivel microbiológico no ha cambiado realmente.
Hace unos años, se valoró la posibilidad de abrir la botella para analizar su contenido en un laboratorio pero finalmente se optó por no hacerlo por miedo a cómo podía reaccionar al contacto con el aire.
¿Te atreverías a tomarlo?
La bodega más grande del mundo
El vino de hielo es aquel que sus uvas se vendimian en estado de congelación, por lo que necesita unas condiciones climatológicas muy determinadas que no se dan todos los años. De ahí, que sean tan codiciados entre los consumidores de vinos.
Las uvas son vendimiadas a mano mientras se encuentran congeladas y deben ser prensadas antes de que se derritan los cristales de hielo. La razón de esto es que la deshidratación provocada por el hielo consigue una alta concentración de azúcares y ácidos.

Fuentes utilizadas para este artículo:
Catatu. El vino naranja, un tesoro made in Spain, Huelva. Disponible en: https://catatu.es/blog/vino-naranja/. Accedido el 23 de Junio.
Vinetur. ¿Qué es el “vino de hielo” y por qué es tan codiciado? Disponible en: https://www.vinetur.com/2017022527282/que-es-el-vino-de-hielo-y-por-que-es-tan-codiciado.html. Accedido el 23 de Junio.
Vinetur. Bodegas submarinas: todos los secretos del vino bajo el mar. Disponible en: https://www.vinetur.com/2020042260127/bodegas-submarinas-todos-los-secretos-del-vino-bajo-el-mar.html. Accedido el 23 de Junio.
Wine Grapes News. El vino más viejo del mundo. Disponible en: https://www.winegrapesnews.com/el-vino-mas-viejo-del-mundo/. Accedido el 23 de Junio.
Vinetur. ¿Cuál es la bodega más grande del mundo? Disponible en: https://www.vinetur.com/2016021522744/cual-es-la-bodega-mas-grande-del-mundo.html. Accedido el 23 de Junio.