Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Morbi eu nulla vehicula, sagittis tortor id, fermentum nunc. Donec gravida mi a condimentum rutrum. Praesent aliquet pellentesque nisi.
Hombre aprendiendo cómo catar vino

¿Cómo catar vinos? Aprende las fases de una cata de vinos paso a paso

No hay nada que produzca tanta satisfacción como catar vinos, pues es una aventura hacia el hedonismo que te brinda un profundo placer a través de varios sentidos. Asmismo, tener un conocimiento básico es necesario para apreciar aún más la cata y obtener experiencias más complejas y gratificantes.


 

Continúa leyendo este artículo y sigue el paso a paso de cómo catar vinos como todo un experto.

Hombre aprendiendo cómo catar vino

Sentidos como la vista, el olfato, el gusto y el tacto intervienen en la apreciación de esta bebida. En cada fase de la cata, predomina algún sentido. Una cata de vino imlplica un análisis sistemático de las impresiones sensoriales, por lo que conviene realizarla en tres fases.

Fase visual de la cata de vinos

Es el momento para apreciar los matices y la transparencia o turbidez del líquido, fíjate en el color, la opacidad y viscosidad del vino.

 

Primero, vas a fijarte en el color. El ribete es la zona periférica de líquido que verás al inclinar la copa, donde se aprecia el color más auténtico. En un vino tinto, los tonos brillantes como el cereza o el rubí indican que se trata de un vino joven. Si viran más bien al color teja o al granate, estás frente a un caldo con crianza. Los vinos blancos jóvenes son pálidos, mientras que los añejos son de un color dorado o ambarino.

 

La capa de un vino se refiere a la densidad y profundidad de sus matices, lo que traduce el contenido en polifenoles y taninos. Si el vino es de capa alta, no podrás leer el texto escrito en la hoja. Esto significa que es un vino con una maceración más larga, estructurado, redondo y con cuerpo, que te brindará sensaciones más complejas en la boca. Los vinos de capa baja son más ligeros, o bien han perdido cualidades con el paso del tiempo

Copa de vino en movimiento en fase visual de la cata de vino

Mover la copa suavemente te proporcionará otro dato importante: la concentración de alcohol, llamada densidad. El vino hará lágrimas o perlas en la superficie interna de la copa; si estas caen lentamente, hay adherencia y quiere decir que la graduación alcohólica es alta. 

 

Por otra parte, la presencia de una mayor o menor cantidad de gas carbónico se expresa en las burbujas. Estas son muy evidentes en los espumosos y pueden ser casi imperceptibles en otros tipos de vinos, pero el gas carbónico siempre está presente.

Fase olfativa de la cata de vinos

El sentido del olfato es el más importante a la hora de realizar una cata. Las percepciones varían si inspiras con el líquido en movimiento o en reposo. Es conveniente hacer pausas para no saturar los bulbos olfativos con un exceso de sensaciones.

 

Para iniciar esta segunda fase, simplemente, olerás el vino sin mover la copa. Esta maniobra te permitirá percibir los aromas primarios que brindan matices vegetales como los florales, cítricos, frutos rojos, canela… Son propios de las distintas variedades de uva y se perciben por la vía nasal al inhalar.

 

A través de la vía retronasal (cuando las moléculas odoríferas pasan a la nariz al exhalar), desde la boca y la garganta, percibirás los aromas secundarios (provienen de las prácticas enológicas) y terciarios (provienen de la crianza del vino). 

 

Los primeros surgen al agitar suavemente el líquido: se desprenderán sustancias que se han originado durante los procesos de fermentación y que son más profundas en los vinos jóvenes. Entonces, podrás hablar de olor a caramelo, olor lácteo (propio de la fermentación maloláctica) o a pan (efecto de la fermentación láctica).

 

Sacudir la copa con un poco más de energía y dejarla reposar durante unos momentos te ayudará a captar lo que se llama el buqué. Son las fragancias terciarias que se desarrollan durante la crianza, al paso por las barricas y botellas, y que ya no dependen de la uva utilizada. Algunos olores pueden ser de madera, balsámicos, frutos secos, pan tostado o regaliz.

Hombre oliendo vino en fase olfativa de la cata de vinos

Fase gustativa de la cata de vinos

Ahora que ya te has familiarizado con los aromas y matices, llegó el gran momento de degustar el vino. En la fase gustativa intervendrán el gusto y el tacto, así como el olfato. Es muy importante que el caldo esté a la temperatura adecuada, pues realza sus cualidades. 

 

La primera impresión al catar el vino se llama ataque y ocurre cuando este entra a la cavidad oral. En este momento, vas a pasarlo a un lado y otro de la boca para captar los cuatro sabores básicos: amargo, salado, dulce y ácido. Cuando ninguno predomine, hablaremos de un vino redondo.

 

La textura del vino se capta con los receptores del tacto y es evidentemente menos intensa que los estímulos químicos olfatorios o gustativos. 

 

La viscosidad expresa la similitud del vino con el aceite. A un mayor parecido, más viscoso es el vino. Para describir la viscosidad del caldo, se usan expresiones como carnoso, untuoso, suave, aterciopelado, sedoso, rugoso o astringente. 

 

La persistencia del vino tiene que ver con la huella que nos deja cuando ya lo hemos bebido. Decimos que es de larga retronasal si los aromas y sabores perduran en la nariz. Puede ser corta, si dura unos segundos, o larga, si permanece por cerca de diez segundos. 

 

El cuerpo es la sensación táctil que percibirás cuando la fluidez es baja, la graduación alcohólica es alta y los sabores intensos. Cuando hablamos de astringencia, nos referimos a la aspereza y sequedad que persisten cuando el vino abandona la cavidad oral, y dependen de la presencia de taninos.

 

Aprender cómo catar vinos es útil y te permitirá disfrutar más de tus comidas favoritas y darle un sentido especial a cada vino. Recuerda que es un proceso a largo plazo en el que irás probando y seleccionando lo que más placer te produzca, al tiempo que disfrutas de lo mejor de la dieta mediterránea. 

 

Visita nuestra tienda y conoce la variedad de vinos que tenemos disponible, y echa un visazo a otros artículos del blog que pueden resultarte útiles, como por ejemplo sobre las funciones del sumiller, la tempertura ideal de consumo de vino tinto y maridaje de vinos y comida.

Fuentes utilizadas y enlazadas en este artículo:

 

– WineFolly. (2016). The Wine Tasting Method (Video). Disponible en: https://winefolly.com/episode/the-wine-tasting-method-video/. Accedido el 29 de septiembre.

 

– WineFolly. (2014). Learn How to Taste Wine and Develop Your Palate. Disponible en: https://winefolly.com/deep-dive/how-to-taste-wine-develop-palate/. Accedido el 29 de septiembre.

 

– Vinetur. Los 3 tipos de aromas que debes conocer para entender de vinos. Disponible en: https://www.vinetur.com/2018032646659/los-3-tipos-de-aromas-que-debes-conocer-para-entender-de-vinos.html. Accedido el 29 de septiembre.

 

– Cata Vino. (2015). La textura del vino y su percepción sensorial. Disponible en: https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/la-textura-del-vino-y-su-percepcion-sensorial.Accedido el 29 de septiembre.